lunes, 29 de noviembre de 2010

Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional



Las limitaciones del indigenismo al tratar de comunicarse con las autoridades son inminentes al ser acusados como terroristas. Según Manrique, las limitaciones que sufre un pueblo indígena debido a la lengua son muy grandes. Al no poder entenderse bien con un miembro policial, no se llegará a un acuerdo, y simplemente habrá más tropiezos que impidan un buen entendimiento del caso.

Esto permitió en muchas oportunidades que las fuerzas armadas aprovechen la condición de poder que genera la desventaja en que se encuentran estos ciudadanos, y perpetúen numerosos crímenes contra su dignidad humana. Ellos no sólo no entienden su idioma, no conocen que existen los derechos humanos ya que nunca fueron educados en ese aspecto, y si así fuera, no existía un estado de derecho en donde impere la ley. Ya que no pueden apelar a la autoridad porque es ella misma quien comete abusos contra ellos.




Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional


“El Racismo Construye Las Razas” (Nelson Manrique 1999:14)
Manrique explica que el racismo es un discurso ideológico que busca la manera de jerarquizar a una étnia frente a otra. Más allá de que las “Razas Humanas” (y sus prestigios sociales adquiridos)  existan o no, basta que una pequeña parte de un grupo social crea en estas razas dominantes y dominadas, para establecer una vínculo jerárquico.

En esta foto se observa como detienen a un muchacho, presunto terrorista, que al día siguiente es encontrado muerto en la prisión del Callao. Muchas vecesque las autoridades juzgaron a las personas por las apariencias o mejor dicho por sus ragos indígenas. Sin percatarse de su error, varios inocentes fueron tratados como criminales y degradados injustamente hasta morir en las persecuciones sistematicas de estas dos décadas. (80-90's)

Muy parecido al caso de la matanza de Barrios Altos, donde los integrantes del grupo colina ingresaron al inmueble a "matar" indistintamente, sin estar conscientes o tener pruebas que inculpen su crimen.

Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional



La mentalidad “racista” es un discurso que ha pasado desde la época de la colonia a la época de la república sin variar de mensaje. Mentalidad que parece ser implantada a nuevas generaciones y que lo seguirá siendo.

Según Nelson este tipo de racismo es, de alguna forma, una medida inconsciente y racional pero sigue siendo una manera de imponer actitudes negativas que perjudican a cierto sector social.

No toda persona que vivía en una situación económica desfavorable en una zona rural era necesariamente un terrorista. Sin embargo, cuando el ejército peruano busca a los miembros del movimiento terrorista Sendero Luminoso ejerce mano dura contra la comunidad campesina pasando por alto los derechos de las personas e incrimindándolas cuando quieran o convenga.
 

República sin ciudadanos



Es claro que para el estado peruano las personas procedentes de "ciertos" lugares, étnias y niveles económicos se convierten en ciudadanos de segunda clase. A estos, la administración pública ignora ya que carecen de poder o influencia alguna.

Claramente, el terrorismo no se hubiera propagado y solidificado si el gobierno hubiera tomado en serio lo que pasaba lejos de Lima.  Pero, a ser violencia contra el grupo analfabeto, inferior y menospreciado, pareciése que no pasara nada.

Galindo explica que la tradición autoritaria en la época de la república se consolido a través de la recomposición de la clase alta, numéricamente reducida y en cierta manera extranjera o demasiado europea para un país cuya población mayoritaria era indígena.  En el presente, es la misma característica de los dueños de las pocas grandes emrpesas peruanas por lo que la condición natural de las razas sigue presente aunque menos descarado.

Si al gobierno le interesa mantener buenas relaciones con los demás grupos de poder, entonces no tendría que preocuparse por lo que pasa con las personas sin poder y "perder el tiempo con ellas". Pareciera que esa fue la mentalidad de los gobiernos en los inicios del terrorismo, por lo que si no se hubiera tomado en serio este problema desde el comienzo.

República sin ciudadanos



“Y estos indios a quienes llamamos ciudadanos, ¿de qué servirán a la república?”  (Tavara 1856:20)  Si bien esta frase pertenece a un pensador del siglo XIX, al observar esta foto parece  ser una idea demasiado cercana.
En su texto, Flores Galindo, explica que en la época de la colonia se homogenizó a los que pertenecían a diversos grupos étnicos como los quechuas, aymaras, chocorvos, chachapoyas, chancas, y optaron por llamar a todos “indios”.
De la misma manera, la sociedad actual heredó esta forma de concebir a todas las personas oriundas de la sierra y amazonía como personas ignorantes, analfabetas y escasas. Y por ende, pensar en qué tan útil pueden ser ellos para la formación de leyes y administrar el estado, no está tan lejano del pensamiento de dos siglos pasados.
Cuando se infunden prejuicios como éste, se justifica el desprecio hacia ellos y la ideología de que son una raza inferior a la “nuestra”.  Cuando la verdadera razón para no haber logrado el mismo desarrollo y éxito profesional se debe a que el abandono del estado dificulta un desarrollo parejo.
No obstante, la actitud que tomaron al realizar actos de violencia no debería estar justificada como tampoco la creencia común de los años 80 de que toda persona procedente de zona rural era terrorista potencial. Homogenizar y relacionar: indio-terrorista logra que se justifique nuevamente varios aspectos negativos a cierta raza y desprestigiarla, darles la condición de ciudadanos desdeñables. Para así, cometer abusos respaldados y negar derechos cuando en muchos casos había personas inocentes o que ya se habían rendido.

República sin ciudadanos


Para muchos, la parte pasiva e inerte de la sociedad está representada en esta imagen. En el texto de Flores Galindo se citan frases de Sebastián Lorente (1879) en donde se describen a los indios como seres que yacen en la ignorancia, cobardes e indolentes que vegetan en la miseria. Si bien estas características negativas infundadas por la sociedad aristocrática peruana pueden parecer precarias, no está distante el desprestigio social que en la actualidad aflige a estas etnias.
Estos prejuicios infundados y la paulatina transformación de Lima y los puertos en el eje económico, desplaza a la sierra de la atención del estado hacia las zonas rurales. Dejándolas en el abandono y carentes de servicios básicos, educación y salud que les permita un desarrollo igualitario al de una sociedad limeña muy privilegiada.
El sentimiento de una desigualdad en condiciones para el progreso y derechos, legitimó un reclamo fundado en violencia para lograr una igualdad inexistente. “La guerra de guerrillas” proclamada por Sendero Luminoso tuvo los suficientes simpatizantes para lograr el terror por 2 décadas en nuestro país.

Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú



La siguiente foto es descrita como la liberación de todas las personas que fueron encarceladas injustamente por ser sospechosos de pertenecer a los grupos subersivos. Luego de años de espera, estas personas pueden reencontrarse con su familia. Como mencionaba previamente, con respecto a la colonialidad del poder, muchas personas quedaron encarceladas sin siquiera tener derecho a defenderse condenadas por jueces sin rostros, muchas desaparecieron o fueron halladas muertas.

 Aquí se sobrepasan los mínimos éticos y los derechos humanos, pero todo esto se relaciona muy aparte de la colonialidad del poder, a la falta de integración de los pueblos indígenas, a la falta de educación, tal como menciona Alfaro “… El ideal de la interculturalidad, a diferencia del multiculturalismo, se basa en una apuesta por integrara a las culturas y no reducirse a la promoción del respeto entre ellas: incentivar el dialogo no solo la tolerancia...”
Es por eso que es necesario que en el Perú haya un reconocimiento mutuo, en el cual se incentive la interacción entre relaciones interculturales, una redistribución, es decir que no hayan términos de desigualdad ya sea raciales , sexuales, etc. Que cada individuo pueda desarrollar su identidad cultural, y una participación equitativa en la cual cada poblador tenga el poder de controlar lo que sucede en su comunidad. Que la toma de decisiones políticas, este al alcance de todos, que sea equitativo, es por esto que es necesario que cada individuo haga uso de una ciudadanía activa para poder alcanzar un orden, que con el tiempo se cree un espacio publico plural y de cultura de base amplia, tal y como menciona Alfaro. Así se evitarian muchas situaciones injustas ya que, antes de tomar desiciones sobre una persona de la cual, en este caso, las fuerzas armadas solo saben que puede ser sospechosos; esta persona tendría la oportunidad de ser defendida por su comunidad ya sea por su familia , conocidos, etc. El simple echo de recibir un trato justo y que si se les encarcela, tendrian que haber pruebas de que el individuo es culpable y reciba un trato justo inclusive en el momenteo de ser procesado por su crímen.

Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú



Con la aparición de los grupos MRTA y  Sendero Luminoso las FFAA y el gobierno peruano iniciaron una serie de procesos para capturar y detener a los culpables de los atentados terroristas. Sin embargo, la situación se descontroló al no poder reconocer quienes pertenecían a estos grupos y quienes era ciudadanos comunes. Ya que, los terroristas vestían como pobladores comunes para no ser descubiertos, es allí donde el estado ejerce métodos de presión, discriminatorios y denigrantes contra la población indígena. Se llegó al punto de detener a todos los pobladores  por ser potenciales sospechosos, personas que aunque no tenían nada que ver, eran detenidas y víctimas de violencia, desaparición de muchas  e incluso la muerte.

Todo esto se puede relacionar con el patrón de colonialidad del poder en el cual se clasifica a la población siguiendo criterios raciales y étnicos, en los cuales la categoría indígena se relaciona con lo irracional, primitivo e inferior. Éste es uno de los muchísimos casos, en el que está presente la colonialidad del poder, si bien no es tan extrema como antes, aún sigue presente en  nuestra sociedad.

Tal y como menciona Santiago Alfaro en su texto, “…El informe de la Comisión de la verdad y reconciliación evidenció la desigualdad étnica – cultural  persistente en nuestra sociedad, al concluir que el 75% de la victimas tenían al quechua u otras lenguas nativas como idioma materno … Y planteó la necesidad  de ingresar en un periodo de reconciliación es decir, en  un proceso de reestablecimiento y refundación de los vínculos fundamentales entre peruanos orientado a la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico pluricultural y multilingüe…”

Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú

Se entiende que la ciudadanía de una persona comienza desde el  momento en que ejerce sus deberes y derechos. Pero ésto no sucede en el caso de la población indígena y amazónica del Perú, la gran parte de esta población no tiene la posibilidad de ejercer sus ciudadanía mas que en las elecciones y/o algún otro evento político como referendúm o censos.

En el momento de tomar decisiones todo se reduce a la gente que tiene poder, dejando a los demás sin la oportunidad , ni la manera de combatir  injusticias al no saber qué es lo que pueden hacer para que se respeten sus derechos (cómo deberían ejercer su ciudadanía).

En las décadas del terrorismo, se dieron origen a algunos cambios en lo que respecta al ejercicio de la ciudadanía de la población indígena, como el que podemos apreciar en la foto. Si bien sabemos que las FFAA sometieron a los campesinos, con  abuso de poder y violencia innecesaria, esto no ayudo a que se combata el terrorismo de una manera efectiva. Por ende, el gobierno creó las rondas campesinas donde miembros de las comunidades afectabas fueron armados y entrenados por las FFAA para su autodefenza.

 Es el momento en que las comunidades campesinas tomaron una participación activa, empezaron a ejercer parte de su ciudadanía. Defendiendo e imponiéndose ante la violencia y apoyando una meta en común con sus líderes políticos para lograr la paz en su país.
Si relacionamos con el texto de Santiago Alfaro, las concepciones de ciudadanía:
“Para los Republicanos… Una persona es ciudadana cuando antepone el bien de la comunidad política sobre el de las otras comunidades a las que pertenece, así entendida la ciudadanía no seria , por lo tanto, solo un estatus jurídico sino también un comportamiento cívico , un sentido de la responsabilidad frente al destino de los asuntos públicos…”
De esta foto podemos concluir que las comunidades campesinas tuvieron una participación efectiva en la definición de su propio destino en algún momento de la batalla contra el terrorismo.

Reconocimiento, igualdad y participación: el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía.


La siguiente foto describe la participación de los pobladores en una provincia del peru para encarcelar a los integrantes del MRTA y sendero luminoso, Si bien sabemos la ciudadanía  esta basada en la participación política y pertenencia a la comunidad ,tenemos una  conciencia de ciudadanía en la cual si bien podemos poner en practica nuestra participación tenemos que tener en consideración nuestra humanidad y los mínimos éticos que existen ; Entonces se debe de asumir el deber de conocer y cuestionar las decisiones para poder hacer ejercicio de nuestra libertad, con esto se lograra la integración a la sociedad ,pero esta tarea es algo que se tiene que hacer constantemente integrando nuevas demandas, etc. “… Replantear la idea de comunidad como un sistema abierto y susceptible para integrar nuevas demandas…” con esto se lograra que cada ciudadano sea considerado en la toma de decisiones tanto como decisión personal como colectiva , pero si bien sabemos que lo mencionado es necesario para una mejor convivencia y el ejercicio de la ciudadanía también tenemos que tener en cuenta que deben existir posibilidades para que los pobladores puedan alcanzar los bienes básicos  como alimentación, salud y educación, ya que así quedaran establecidas las libertades, tal y como cita la autora Pilar Robledos, “… Esta diferencia que puede  resultar sutil es muy significativa para el logro de la autonomía y, con ello para el desarrollo de una ciudadanía mas plena…”

domingo, 28 de noviembre de 2010

Reconocimiento, igualdad y participación: el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía.

La aparición de grupos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA en las décadas 80-90, es la manifestación de que en el subconsciente de la población peruana no existía el concepto de una ciudadanía real y efectiva.
Es evidente que los miembros y simpatizantes de estos grupos subversivos pertenecen a  ciertos grupos sociales quienes históricamente han sido excluidos de sus derechos. Esto favorece el resentimiento hacia un estado que los menosprecia e insensibiliza, y una sociedad que mantiene un trato degradante y rechaza a estos “otros”.
En el texto de Pilar Robledo, se explica que cuando existe una desconfianza hacia la sociedad y las instituciones públicas, se despierta la tendencia a apoyar el ejercicio no democrático a cambio de alcanzar o por lo menos, encaminarse en un progreso económico-social. 1
En efecto, la intención que se tenía era de recuperar la dignidad humana de sus semejantes para construir una ciudadanía plena. Ya que, al constituirse como tales pueden abrir espacios para satisfacer necesidades que no se han permitido anteriormente, se logran derechos y se exige que sean respetados. 2








 1 Cfr. Robledo 2010: 207
 2 Cfr. Robledo 2010: 212

Reconocimiento, igualdad y participación: el continuo y complejo proceso de construcción de la ciudadanía

Esta foto muestra a campesinos que se negaron a ser parte de un movimiento terrorista y fueron masacrados por los grupos subersivos al revelarse. Ante esa desesperación surge la necesidad de sentirse peruano y ser tratado como tal, con derechos que protejan a todo ciudadano sin sentir miedo de perder la vida en el intento como explica Robledo en su texto.

A pesar de que el Perú busca establecer derechos para todas las personas,de acuerdo con el caso de las poblaciones indigenas latinoamericanas, el reconocimiento de todos dependerá de cuán eficaces puedan ser dichas instancias para cumplir con reconocer y velar por el respeto de los derechos de todos los ciudadanos. (Robledo 2010: 197)

Durante la historia, el Estado peruano ha demostrado tener el mínimo interés al respecto, lo cual no es suficiente para que se haga realidad. La ineficacia se debe a la falta de recursos destinados  a satisfacer carencias básicas y al desprestigio de culturas de ciertas clases sociales. Mientras que los grupos de poder no cambien su perspectiva hacia los grupos marginados y obren para que se repesten los derechos de estos, no habrá un cambio sustancial que permita identificar a todos como ciudadanos reales.